Alejandra Ortiz de Zevallos crea esculturas e instalaciones dinámicas donde explora los límites de la fibra como material de producción y reflexiona sobre su valor simbólico de conectividad. Utilizando una amplia gama de materiales, que incluyen gasa, lana, yute, residuos plásticos y fibra de carrizo, trabaja integrando técnicas de tejido como el crochet, la q’eswa y la cordonería andina. La artista concibe diversos cuerpos y formas escultóricas a través de la pluralidad de materiales empleados. El proceso de creación se inicia desprovisto de una imagen preconcebida del resultado final; produce escuchando a su intuición sobre cuándo avanzar, parar o soltar.
A Través, 2018, pieza textil de bolsas de plástico y saldos de tela sobre malla raschel, 180 x 220 cm.
Cigoto II (1), 2023, fotografía sobre papel de algodón, 110 x 76.5 cm. Edición de 3.
El tejido, como metáfora de conexión, se encuentra vívidamente en la obra de Ortiz de Zevallos. Esta conexión se evidencia desde su composición material, elemento formado al entrelazar varias fibras, hasta su significado desde una perspectiva biológica del tejido corporal de un ser vivo. La artista goza de las propiedades materiales del tejido para resaltar sus conexiones físicas que conllevan a la creación de un todo, ya sea interviniendo una tela o una instalación de fibra natural. La creación biológica es evidente en sus esculturas en forma de embriones y en sus dos series fotográfica tituladas ‘Cigoto’, donde el medio de producción del tejido despierta en el espectador una conexión entre éste y el tejido vivo.
Lista de Obras
'Cigoto I (1)', 2023, fotografía sobre papel de algodón, 90 x 130 cm, edición de 3
'Cigoto I (2)', 2023, fotografía sobre papel de algodón, 90 x 130 cm, edición de 3
'Cigoto I (3)', 2023, fotografía sobre papel de algodón, 90 x 130cm, edición de 3
'Cigoto I (4)', 2023, fotografía sobre papel de algodón, 90 x 130 cm, edición de 3
'Cigoto II (1)', 2023, fotografía sobre papel de algodón, 76.5 x 110 cm, edición de 3
'Cigoto II (2)', 2023, fotografía sobre papel de algodón, 76.5 x 110 cm, edición de 3
'Cigoto II (3)', 2023, fotografía sobre papel de algodón, 76.5 x 110 cm, edición de 3
'Cigoto II (4)', 2023, fotografía sobre papel de algodón, 76.5 x 110 cm, edición de 3 + 1 P/T
'Cigoto II (5)', 2023, fotografía sobre papel de algodón, 76.5 x 110 cm, edición de 3
'Chilili Puka Puka Puka', 2022, gasa, lana, yute y aguja del agave, 100 x 63 cm
'Tawa', 2023, lana de alpaca, gasa y yute, 80 x 21 cm
'Tawa', 2023, lana de alpaca, gasa y yute, 71 x 32 cm
'A Través', 2018, bolsas de plástico y saldos de tela sobre malla raschel, 180 x 220 cm
'Regresar', 2022, trenzado en fibra de carrizo, 120 x 60 x 40 cm
ALEJANDRA ORTIZ DE ZEVALLOS
Alejandra Ortiz de Zevallos nació en Lima en 1995 donde continúa viviendo y trabajando. Estudió escultura en la Facultad de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú en donde se le otorgó el Premio Winternitz (primer puesto en el curso principal de su carrera) y el Premio de la Crítica, entregado a los trabajos más destacados del último año de estudios. Actualmente cursa la maestría de Arte Interdisciplinario de la Universidad de Nuevo México (UNM).
El primer contacto con el tejido lo tiene desde temprana edad. Aprendió a tejer en casa bajo las enseñanzas de las mujeres de su entorno familiar cercano, adquiriendo esta habilidad desde niña. Esto la lleva a su vocación por el arte que nace del querer descifrar el lenguaje no verbal inherente a éste y su afinidad hacia el textil.
La obra de la artista es ante todo textil, a través de ella explora la materialidad de las fibras y su lenguaje simbólico de unión, interacción, creación y reproducción infinita. Otros temas de interés presentes en su obra son la creación de vida, vínculos de dependencia entre organismos y la relación del ser humano con el medio ambiente.
El trabajo de Alejandra Ortiz de Zevallos ha sido expuesto en el Museo de Arte de Lima (MALI), Museo del Banco Central de Reserva del Perú (MUCEN), Galería del Paseo, Youmein Festival, Residencia Andamio y PaRC PINTA, entre otros.
Alejandra Ortiz de Zevallos con su obra Khipuy, 2021, ichu trenzado, convertido en soga forrada con entramados de lanas de oveja y alpaca, 1,200 mts.