Silvana Pestana y Giancarlo Scaglia
Naturaleza y Materia
20 de marzo - 16 de abril, 2025
Av. Jorge Basadre 951, San Isidro
La exposición ‘Naturaleza y Materia’ presenta a los reconocidos artistas peruanos contemporáneos Silvana Pestana y Giancarlo Scaglia quienes utilizan la naturaleza como herramienta simbólica de la transformación, plasman la belleza borrada y la que podría serlo, debido a la minería ilegal en el caso de Pestana, y como un medio de reflexión del pasar del tiempo y la permanencia de sucesos en el caso de Scaglia.
Detalles de Momento del Jardín de la Consciencia, 2023, porcelana sobre madera, 40 x 30 cm
Silver X, 5am, 2025, óleo sobre tela, 49 x 59 cm
Las hermosas obras de Pestana – en las cuales prevalece la flora ya sean flores, cactus y troncos – se enfocan en la incidencia de la violencia sobre los territorios y habitantes de la amazonia peruana, específicamente en Madre de Dios, donde la minería ilegal ha borrado violentamente su flora y fauna ancestral dejando como paisaje un desierto de lodo extinto de vida. La representación de la ausencia se presenta de manera paradójica a través de la presencia de la flora desvanecida, Pestana utiliza una flor simbólica de la abundancia para lograr esto: la Heliconia. Esta flor nativa de los trópicos sudamericanos es utilizada en ceremonias y festivales, lo que destaca su importancia cultural y espiritual al ser un símbolo de vida y renovación en diversas culturas. Pestana presenta esculturas de esta flor de imponente forma totémica como la personificación de la lucha contra esta catástrofe socioambiental al ser esta la flor de la abundancia por su habilidad de crecimiento en climas tropicales y por su capacidad de prosperar bajo condiciones desafiantes. Por otro lado, sus cactus, el San Pedro o Huachuma, elaborados en cerámica, son también plantas resilientes y consideradas por muchos desde los tiempos preincaicos hasta el día de hoy como guardianes.
S/T (3710), 2022, acrílico sobre tela, 150 x 150 cm
También destaca la materialidad de las obras producidas por ambos artistas, Pestana hace registros de las superficies de troncos y las vacea en bronce, asimismo de la ladera de rios por devastadores donde han pasado huaicos. Scaglia tambien registra superficies teniendo como foco un momento histórico en la historia de su pais, la época del terrorismo, marcada por la violencia extrema. Scaglia pinta paisjaes del mar desde los inicios de su carrera artística y escoge la isla de El Frontón como el destino perfecto para retratar las vistas del oceáno Pacífico al poder así evitar la interrupción visual de la ciudad de Lima. Esta antigua prisión durante la época del terrorismo también se utilizó por los militares como lugar de prácticas de disparo, Scaglia registra el rastro de las balas presentes en los muros de la isla con papel y tinta.
S/T (3766), 2024, Acrílico sobre tela, 150 x 200 cm
Mientras Pestana aborda la transformación literal de la naturaleza amazónica como consecuencia de la minería ilegal y llama a la reflexión sobre el impacto sociopolítico y medioambiental que este ha tenido y tiene en estas zonas de conflicto; Giancarlo Scaglia elabora paisajes de la costa peruana, mares y desiertos, para reflexionar sobre la transformación y la permanencia de realidades. Logra este efecto del pasar del tiempo al presentar en cada paisaje diferentes posiciones del sol y de la luna en el curso del día, durante el alba, la tarde y la noche. En algunas pinturas aparece la isla del Frontón, un tema explorado recurrentemente por el artista que en este contexto se convierte en un símbolo de cambios al tener una historia marcada por transformaciones extremas; centro de explotación del guano, cárcel para criminales y presos políticos, cuarentena colonial y hoy en día, hogar de aves como el zarcillo inca. Los paisajes de vastos desiertos y océanos donde el vacío y la soledad abruma al espectador y donde lo único que pareciera cambiar es la hora del día, lleva a una meditación profunda sobre lo que se mantiene intacto y en defecto, lo que es cambiante, lo que contrasta la tranquilidad de estos paisajes.
S/T (3763), 2024, Acrílico sobre tela, 150 x 120
Lista de Obras
Silvana Pestana, Arte y Bouquets II y I', 2025, óleo sobre lienzo, 37 x 26 cm y 52 x 38 cm
Silvana Pestana, 'Huachuma IV', 2025 arcilla y acero, hasta 170 cm de alto
Silvana Pestana, 'Flora II y Flora I', 2025, óleo sobre lienzo, 102 x 70 cm
Silvana Pestana, 'Heliconia', 2025, arcilla y acero, hasta 200 cm de alto
Silvana Pestana, 'Heliconia', 2025, arcilla y acero, hasta 200 cm de alto
Silvana Pestana, 'Heliconia', 2025, arcilla y acero, hasta 200 cm de alto
Silvana Pestana, 'Heliconia (suspendida)', 2025, instalación de arcilla, 270 x 100 x 100 cm
Silvana Pestana, detalles de 'Heliconia (suspendida)', 2025, instalación de arcilla, 270 x 100 x 100 cm
Silvana Pestana, 'Troncos', 2024, placas de bronce, 46 x 29 cm
Silvana Pestana, 'Troncos', 2024, placas de bronce, 46 x 29 cm
Silvana Pestana, 'Huachuma V', 2025 arcilla y acero, hasta 170 cm de alto
Giancarlo Scaglia, 'Oscura II. Samaca, desierto de Ica 10 pm', 2024, óleo sobre lienzo, 110 x 84 cm
Giancarlo Scaglia, 'Disco Lunar # 1, autorretrato protegiendo a Ío', 2025, tinta offset, arena , plumas sobre papel Kozo maruflado sobre tocuyo. Resina, plumas, zapatillas, 40 x 90 cm de diámetro
Giancarlo Scaglia, 'Stellar # 0, Argos', 2025 tinta offset, arena y plumas sobre papel Kozo maruflado sobre tocuyo, 146 x 109 cm
Giancarlo Scaglia, 'Golden #1, Cañón de los Perdidos, 4am', 2024, óleo sobre lienzo, 74 x 90 cm
Giancarlo Scaglia, 'Oscura III', 2025, óleo sobre lienzo, 164 x 212 cm
Giancarlo Scaglia, 'Reloj Solar #3', 2024, pigmento dorado, piedra y guano sobre papel Kozo. maruflado sobre tocuyo y montado sobre MDF, 24 x 24 x 8 cm
Giancarlo Scaglia, 'Golden Area (The Warrior #1)', 2025, pigmento dorado y guano sobre papel Kozo maruflado sobre tocuyo, 200 x 200 cm
GIANCARLO SCAGLIA
Giancarlo Scaglia (Lima, 1981) estudió artes visuales enLima, una ciudad en la que se ha desarrollado como artista. El trabajo deScaglia busca interpretar los conflictos armados que tomaron lugar en losochenta y los noventa en Perú. Su interés en recontextualizar estos eventosdentro del campo del arte lo ha llevado a cuestionar el origen de todo loAvant-garde y cuestionarse a sí mismo lo que determina o no la acción comoarte. Destacan sus exposiciones en el Palais de Tokyo, Paris; Sala Alcalá 31, Madrid; Espacio 23, Miami; Bendana Pinel ArtContemporain, Paris; Bernier/Eliades, Bruselas y Bienal de Mercosul.
El alcance artístico de Scaglia transita desde la tradición clásica de la pintura de paisaje hasta una interacción directa con el tiempo y la naturaleza, que no sólo actúan como tema sino como cocreadores activos de su obra. En un gesto que combina intención y entrega azar, los lienzos abandonados por el artista en las ruinas de la isla se transforman bajo acción del clima y de las aves marinas. La isla del Frontón-explotada en el siglo XIX por industria del guano y convertida en el siglo XX en un centro penitenciario marcado por su compleja historia política-, se transforma en un símbolo de cambio, un espacio donde convergen memoria, historia y entorno. Su transición hacia pinturas nocturnas del desierto revela una búsqueda que trasciende particular para abrirse a un diálogo universal. Estos paisajes - definidos por el vacío, vastedad y la iluminación lunar- profundizan su exploración de la transformación y permanencia, invitando al espectador a reflexionar sobre lo elemental y lo eterno.
Giancarlo Scaglia
SILVANA PESTANA
Silvana Pestana(Lima,1967) es una reconocida artista multidisciplinaria; trabaja en pintura,escultura, cerámica y fotografía. Su práctica converge en una ampliainvestigación sobre territorios vulnerables, literatura mítica y tradición oraldel Perú. Sus obras destacan por la pulcritud y perfección que se presencian enellas, menciona que su formación como diseñadora gráfica hizo que la exigenciaen la calidad de la producción artística se interiorice en ella. Estudió estadisciplina en el Instituto de Diseño Toulouse Lautrec en 1987 y continuó susestudios en Nueva York y Rode Island, Estados Unidos. Ha participado en más detreinta exposiciones individuales y colectivas en el Perú y el extranjero.Destacan sus exposiciones en el Arsenal de Venecia en 2017, así como larealizada en el importante Museo Milenario de China y The China Museum of MornArt. Su obra forma parte de las colecciones permanentes de la Colección Nobel de Zúrich, la colección privada de Jorge Pérez y del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Mayor de San Marcos de Lima; Colección del 21C Museum Kentucky, y de la Pinacoteca de Sao Paulo, Brasil.